CARTA A MI MADRE (GINEBRA, PARÍS, JULIO 1984 PARÍS, NOVIEMBRE 1987)
a Teodora
recibí tu carta 20 días después de tu muerte y cinco minutos después de saber que habías muerto / una carta que el cansancio, decías, te interrumpió / te habían visto bien por entonces /aguda como siempre / activa a los 85 años de edad pese a las tres operaciones contra el cáncer que finalmente te llevó/
¿te llevó el cáncer? / ¿no mi última carta? / la leíste, respondiste, moriste / ¿adivinaste que me preparaba a volver? / yo entraría a tu cuarto y no lo ibas a admitir / y nos besábamos / nos abrazamos y lloramos / y nos volvemos a besar / a nombrar / y estamos juntos / no en estos fierros duros /
vos / que contuviste tu muerte tanto tiempo / ¿por qué no me esperaste un poco más? / ¿temías por mi vida? / ¿me habrás cuidado de ese modo? / ¿jamás crecí para tu ser? / ¿alguna parte de tu cuerpo siguió vivida de mi infancia? / ¿por eso me expulsaste de tu morir? / ¿como antes de vos? / ¿por mi carta? / ¿intuiste? /
nos escribimos poco en estos años de exilio / también es cierto que antes nos hablamos poco / desde muy chico, el creado por vos se rebeló de vos / de tu amor tan estricto / así comí rabia y tristeza / nunca me pusiste la mano encima para pegar / pegabas con tu alma / extrañamente éramos juntos /
no sé cómo es que mueras / me sos / estás desordenada en mi memoria / de cuando yo fui niño y de pronto muy grande / y no alcanzo a fijar tus rostros en un rostro / tus rostros es un aire / una calor / un aguas / tengo gestos de vos que son en vos / ¿o no es así? / ¿imagino? / ¿o quiero imaginar? / ¿recuerdo? / ¿qué sangres te repito? / ¿en qué mirada mía vos miras? / nos separamos muchas veces /
nací con 5,5 kilos de peso / estuviste 36 horas en la cama dura del hospital hasta sacarme al mundo / me tuviste todo el tiempo que tu cuerpo me pudo contener / ¿estabas bien conmigo adentro? / ¿no te fui dando arrebatos, palpitaciones, golpes, miedos, odios, servidumbres? / ¿estábamos bien, juntos así, yo en vos nadando a ciegas? / ¿qué entonces me decías con fuerza silenciosa que siempre fue después? / debo haber sido muy feliz adentro tuyo / habré querido no salir nunca de vos / me expulsaste y lo expulsado te expulsó /
¿esos son los fantasmas que me persigo hoy mismo / a mi edad ya / como cuando nadaba en tu agua? / ¿de ahí me viene esta ceguera, la lentitud con que me entero, como si no quisiera, como si lo importante siga siendo la oscuridad que me abajó tu vientre o casa? / ¿la tiniebla de grande suavidad? / ¿dónde el lejano brillo no castiga con mundo piedra ni dolor? / ¿es vida con los ojos cerrados? / ¿por eso escribo versos? / ¿para volver al vientre donde toda palabra va a nacer? / ¿por hilo tenue? / la poesía ¿es simulacro de vos? / ¿tus penas y tus goces? / ¿te destruís conmigo como palabra en lapalabra? / ¿por eso escribo versos? / ¿te destruyo así pues? / ¿nunca me nacerás? / ¿las palabras son estas cenizas de adunarnos? /
nos separaste muchas veces / ¿eran separaciones? / ¿formas para encontrarse como primera vez? / ¿ese imposible nos hacía chocar? / ¿eso me reprochabas en el fondo? / ¿por eso eras tan triste algunas tardes? / tu tristeza me era insoportable / a veces quise morirme de eso todavía / ¿ya tenía mi pedazo de vida para ocuparme de él? / ¿como animal cualquiera? / ¿ya soy triste por eso? / ¿por tu tristeza ofende la injusticia / escándalo del mundo? /
siempre supiste lo que hay entre nosotros y nunca me dijiste / ¿por culpa mía? / ¿te reproché todo el tiempo que me expulsaras de vos? / ¿ése es mi exilio verdadero? / ¿nos reprochamos ese amor que se buscaba por separaciones? / ¿encendió hogueras para aprender la lejanía? / ¿cada desencontrarnos fue la prueba del encuentro anterior? / ¿así marcaste el infinito? /
¿qué olvido es paz? / ¿por qué de todos tus rostros vivos recuerdo con tanta precisión únicamente una fotografía? / Odessa, 1915, tenes 18 años, estudias medicina, no hay de comer / pero a tus mejillas habían subido dos manzanas (así me lo dijiste) (árbol del hambre que da frutas) / esas manzanas ¿tenían rojos del fuego del pogrom que te tocaba? / ¿a los 5 años? / ¿tu madre sacando de la casa en llamas a varios hermanitos? / ¿y muerta a tu hermanita? / ¿con todo eso / por todo eso /contra / me querés? / ¿me pedías que fuera tu hermanita? / ¿así me diste esta mujer, dentro / fuera de mí? / ¿qué es esta herencia, madre / esa fotografía en tus 18 años hermosos / con tu largo cabello negriazul como noche del alma / partida en dos / ese vestido acampanado marcándote los pechos / las dos amigas reclinadas a tus pies / tu mirada hacia mí para que sepa que te amo irremediablemente? /
¿así viaja el amor / de ser a antes de ser? / ¿de ser a sido en tu belleza? / ¿viajó de vos a mí? / ¿viaja ahora / morida? / nada podemos preguntar sino este amor que todo el tiempo nos golpeó / con su unidad irrepetible / ¿para que no olvidemos el dolor? / ¿los dos niñitos del mercado de Ravelo con una gallinita en los brazos, ofreciendo barato y con gestos de madre, casi recién salidos de sus madres? / ¿por qué te apareciste en el mercado boliviano? / ¿en cada pena estás? / apagabas el sol para dormirme /
¿podes quitarme vida? / ¿ni quitártela yo? / ¿castigabas por eso? / desciendo de tus pechos / tu implacable exigencia del viejo amor que nos tuvimos en las navegaciones de tu vientre / siempre conmigo fuiste doble / te hacía falta y me echaste de vos / ¿para aprender a sernos otros? / cada mucho nos dabas un momento de paz: entonces me dejabas peinarte lentamente y te ibas en mí y yo era tu amante y más / ¿tu padre? / ¿ese rabino o santo? / ¿que amabas? / ¿más que a mí? / ¿me perseguías porque no supe parecerme a él? / ¿y cómo iba a parecerme? / ¿no me querías otro? / ¿lejos de ese dolor? / ¿por qué tan vivo está lo que no fue? / ¿nunca junté pedazos tuyos? / ¿cada recuerdo se consume en su llama? / ¿eso es la memoria? / ¿suma y no síntesis? / ¿ramas y nunca árbol? / ¿pie sin ojo, mano sin hora? / ¿nunca? / ¿saliva que no moja? / ¿así atan los cordones del alma? / ¿vos sos dolor, miedo al dolor? /
¿qué fue lo separado? / ¿mi dedo de escribir en tu sangre? / ¿mi serte de no serte? / y vos, ¿no eras el otro? / ¿cuántas veces miraste las llamas del pogrom mientras yo te crecía, entraste al bosque donde cantaba el ruiseñor que nunca oí, jugaste con el que nunca fui? / nacimos junto a dos puertos distintos / conocemos las diferencias de la sal / vos y yo hicieran un mar desconocido con dos sales /
me hiciste otro / no sigas castigándome por eso / ¿te sigo castigando por eso? / ¿y sin embargo / y cuándo / y yo tu sido? / ¿vos en yo / vos de yo? / ¿y qué podemos ya cambiar? / ¿pudimos cambiar algo alguna vez? / ¿nunca saldé las hambres del abuelo? / los ojos claros del retrato que presidía tu cuarto / ¿qué puede el verdadero amor cambiar? / ¿o nos es de tal modo que nos empuja a ser sí mismos? / ¿para uno en el otro? / ¿resonando en las partes de la noche? / ¿como dos piedras contra el cielo? / ¿pájaro y árbol? / cuando se posa el pájaro en el árbol, ¿quién es vuelo, quién tierra? / ¿quién baja a oscuridad? / ¿quién sube a luz? / ¿qué goce pasa a llaga? / ¿te llevo en llaga viva? / ¿para que nos atemos otra vez? / ¿este sufrido amor? /
me hiciste dos / uno murió contuvo / el resto es el que soy / ¿y dónde la cuerpalma umbilical? / ¿dónde navega conteniéndonos? / madre harta de tumba: yo te recibo / yo te existo /
¿tratos de amor hay en la sombra? / ¿ya volveré a peinarte el dulce pelo / espesura donde mi mano queda? / ¿pensativa en tu aroma? / ¿gracia cuajada en lenta parecida? / ¿me quisiste imposiblemente? / ¿así me confirmaste en el furor? / ¿puerto de tardes inclinadas al que volvías tantas veces? / ¿dónde navegarás ahora sino en mí / contra mí? / ¿puerto solo? / bella de cada mar en mi cabeza / llaga de espumas / alma /
no sé qué daño es éste / tu soledad que arde / dame la rabia de tus huesos que yo los meceré / vos me acunaste yo te ahueso / ¿quién podrá desmadrar al desterrado? / tiempo que no volvés / mares que te arrancaste de la espalda / tu leche constelada de cielos que no vi / leche llena de sed / tus pechos que callaban / paciencias / caballitos que el pasado maneó / llenos de estepa detenida / rota por mi avidez de vos / así me alzaste / me abajaste / me amaste sin piedad / pañal feroz de tu ternura /
¿o yo fui tu cansancio? / ¿te reproché que me expulsaras? / ¿nos ata ese reproche hondísimo / que nunca amor pudo encontrar? / ¿no me quisiste mar y navegar lejos de vos? / ¿tiempo hecho de vos? / ¿no me quisiste acaso otro cuando me concebías? / ¿otra unición de esa unidad? / ¿ama total de tus dos sangres? / ¿te das cuenta del miedo que nos hiciste, madre? / ¿de tu poder / tu claridad? /
¿qué cuentas pago todavía? / ¿qué acreedores desconozco? / ¿necesito recorrer una a una tus penas para saber quién soy / quién fui cuando nos separamos por la carne / dolorosa del animal que diste a luz / siervarnía / ciega a mi servidumbre de tu sierva / pero esas maravillas donde me hijaste y te amadré / tu cercana distancia /
¿me ponías a veces delantales de fierro? / ¿me besabas a veces con pasión? / ¿y qué pasión había en tu pasión ? / ¿no podrías cesar en tu morir para decirme? / ¿no te querés interrumpir? / ¿entraste tanto en tu desparecer? / ¿volvés al desamparo de mí? / ¿tan duro era mi amor? / ¿te di un alma y con otra te echaba a mi intemperie? / ¿no pudiste morivivirme en suave claustro / no darme de nacer? / mi nacer, ¿te habrá apagado ganas de matarme? / ¿eso me perdonabas y no me perdonabas? / ¿así peleaste con tus sombras? / ¿así me hiciste sombra tuya de otro cuerpo, me diste tu pezón / campo violeta / donde pacía un temblor? A ¿techo contra el terror? / ¿única tela de la paz? / ¿no la tejíamos los dos? / ¿en mañanas cayendo sobre el patio donde jamás hubo otra gloria? / ¿blancuras que de vos subían? / ¿rocíos de tu sangre al puro sol? / ¿lluvia de abajo interminable? / ¿yo fui animal de lluvia? / ¿te ensucié pechos con mi boca? / ¿me diste a veces leche amarga? /,¿te olvidas de las veces que no quise comer de vos? / ¿qué te venía entonces de la entraña del alma? / esos jugos, ¿no me atardecen fiero? / ¿y vos crees que estás muriendo? / ¿antes que muera yo? / ¿y se apaguen, los gestos que escribiste en mi cuerpo? / ¿las dichas que imprimiste? / ¿en mi querer a las mujeres? / ¿prolongándote en ellas? / ¿que de vos me tuvieran y alejaran? /
¿qué yo habré sido para vos? / ¿cómo me habrás sufrido cuando salí de vos? / no saberte, ¿no es mi saber de vos? / yo no sé por qué cielos giraste / sé que giran en mí / nada pudiste finalmente ahorrarme / no soy sin vos sino de vos / no me reproches eso / todavía me entibia el blancor de tu nuca / y mis besos allí / siervos de esa armonía / ¿cuántas veces se detuvo allí el mundo? / ¿cuántas veces cesaste la injusticia allí / madre? / ¿cuántas veces el mundo endureció tu leche / la que me abraza / la que me rechaza / la que te pide explicaciones? / ¿ya solísima / y tarde / y tan temprano? / y esta tarde / ¿no está llena de usted? / ¿de veces que me amó? / la voz que canta al fondo de la calle / ¿no es su voz? / ¿temblor de vientre juntos todavía? / ¿qué es este duro amor / tan suave y tuyo / lluvia a tu fuego / fuego a tu madera / llama escrita en el fuego con tu huesito último / ardor de pie en la noche? / ¿alta? / ¿qué gritas en mi alma? / pero no me gritas / tu paladar entrado a tiendas de la sombra siento frío / ¿cuántas veces sentiste mis fríos? / ¿me habrás mirado extrañada de vos? / ¿no te fui acaso el peor de los monstruos? / ¿el creado por vos? / ¿y cómo hiciste para amarme? / ¿ese trabajo dabas de comer contra tu propia oscuridad? / y uando abrí la boca, ¿no gritaste? / ¿no se asustó tu lengua de mi lengua? / ¿no hubo un jardín de espanto en tu saliva? / ¿que sembré / cultivé / regué con mi tu sangre? / ¿y qué te habré morido al darme a luz? / ¿y la profundidad de mis desastres? / ¿y nuestro encuentro inacabado / ya nunca / ya jamás / ya para siempre? / ¿y pedregal de vos a vos donde sangraron mis rodillas? / ¿cuando junto a mi cuna llorabas tantas cosas / y mi fiebre / y la fiebre de tu salvaje juventud? /
así mezclaste mis huesitos con tu eternidad / tus besos era suaves en noches que me dejaste solo con el terror del mundo / ¿me buscabas también así? / ¿hermanos en el miedo me quisiste? / ¿en un pañal de espanto? / ¿o me parece que fue así? / ¿dónde se hunde esta mano / dónde acaba? / ¿escribís, mano, para que sepa yo? / ¿y sabes más que yo? / tocaste el pecho de mi madre cuando fui animalito / conociste calores que no recuerdo ya / bodas que no conoceré / ¿qué subtierra de la memoria aras? / ¿soy planta que no ve sus raíces? / ¿ve la planta raíces? / ¿ve cielos / empujada? / ¿cómo vos, madre, me empujas? / mi mano, ¿es más con vos que mismo yo? / ¿siente tu leche o lunas de noche en mí perdida? /
¿y mi boca? / ¿cuánta alma te chupó? / ¿te fue fiesta mi boca alguna vez? / ¿y mis pies? / ¿me mirabas los pies para verme el camino? / ¿y tu ternura entonces? / ¿era tu viaje hacia mi viaje? / ¿fuiste rodeada de temor amoroso? / ¿del caminar por mí? / ¿por qué nunca supimos arreglar el dentrofuera que nos ata? / ¿al afuerino de tu cuerpo? / tu leche seca moja mi alma / ¿ahora la soy? / ¿me es? / ¿cuáles son los trabajos del pájaro que nunca me nombras? / ¿el que nos volaría juntos? / ¿ala yo / vuelo vos? / me obligaste a ser otro y tu perdón me muerde las cenizas / ¿acaso yo podía prolongar tu belleza? / ¿sin convertirla en cuerpo de dolor / lengua exiliada de tu nuca? / ¿y cuánto amé la ausencia de tu nuca para que no doliera? / ¿y que te devolviera? / ¿a dulzura posible en este mundo? / ¿conocida que no puedo nombrar? / ¿vientre que nadie puede repetir? / ¿lleno de maravilla, de gran desolación? / ¿pasó a río deshecho por mis pies? / ¿tan duro tu olvidar? / poderosa, ¿soy el que vos morís? / ¿ceñido de tu nombre? / ¿por qué te abrís y te cerras? / ¿por qué brilla tu rostro en doble sangre / todavía?
pasé por vos a la hermosura del día / por mí pasas a la honda noche / con los ojos sacados porque ya nada había que ver / sino ese fino ruido que deshace lo que te hice sufrir /ahora que estás quieta/
¿y cómo es nuestro amor / éste? /
envolverán con un jacinto la mesa de los panes /
pero ninguno
me hablará / estoy atado a tu suavísima / doy de
comer a tu animal más ciego /
¿a quién das tregua / vos? /
están ya blancos todos tus vestidos/
las sábanas me aplastan y no puedo dormir / te odias en mí completamente / se crecieron la mirra y el incienso que sembraste en mi vez / deja que te
perfumen / acompañen tu gracia / mi alma calce tu transcurrir a nada / todavía recojo azucenas que habrás dejado aquí para que mire el doble rostro de tu amor/
mecer tu cuna / lavar tus pañales / para que no
me dejes nunca más /
sin avisar / sin pedirme permiso /
aullabas cuando te separé de mí /
ya no nos perdonemos /
en mi blog escribo acerca de algo que me sucedió realmente con el poeta. Los invito a vistarlo en
http://edukadores.blogspot.com
Porque Gelman recibirá un premio de las manos de alguien a quien llaman “Rey Juan Carlosâ€, no seria mejor rechazarlo. Es ilógico que un hombre como Gelman, con su historia y su poesÃa se preste a una parafernalia ridÃcula y grosera. Lo mismo pienso de S. Pito enfundado en su traje y con la sonrisa amplia ante un rey, sólo le hizo falta besarle la mano. La poesÃa debe de ser también una actitud ante la vida, que pensaran los compañeros caÃdos. Es absurdo que la voz del «poeta» se someta a la corona de una monarquÃa. Ustedes dispensen la franqueza, pero no puedo quedarme con esto quemándome la sangre.
Marcel Piasso
Yo creo que no se debe ser maximalista, porque terminarÃas por no publicar (¿qué me dices de la polÃtica empresarial de muchas editoriales?) o por no salir en ningún medio de comunicación (¿quién está libre de pecado de todos ellos?).
EntenderÃa que se negase si el premio se lo otorgara -que no lo harÃa- un dictador tipo Videla. Pero en un caso como éste no veo el motivo. Yo creo que uno puede mantener sus convicciones y proclamarlas y, sin embargo, aceptar un premio de un Estado democrático. Se puede ser republicano o revolucionario y, sin apearse ni un ápice de sus convicciones, recoger el premio que entregará Juan Carlos de Borbón. En modo alguno implica identidad con quien lo entrega, ni conformidad con la monarquÃa como forma de Estado, ni nada por el estilo, es mera aceptación de un premio que le damos los españoles a alguien que es un escritor cumbre en la lengua que compartimos.
Un estado democrático donde Mandan los “Reyesâ€; ya veo que hemos olvidado el verdadero sentido de la palabra democracia: Poder-pueblo. En fin, siempre habrá lacayos. La poesÃa no es una carrera de caballos, ni se sustenta en un historial de premios. El sólo hecho de ver a sus “queridos reyes†dándose la vida que se dan, mientras el mundo se consume en la desigualdad, en la injusticia, en la miseria…es ridÃculo ver como un gran poeta (de eso no tengo duda alguna) se presta, insisto, a una ridÃcula parafernalia del Rey.
Y sÃ, tal vez seria mejor no publicar, si se va a terminar rindiéndose ante un rey. No cabe duda que entre más anciano, más ridÃculo y contradictorio se vuelve el hombre.
Perdón por la franqueza, pero es que a donde quiera que veo todo es miserable y quien piense lo contrario o esta ciego o es un verdadero estúpido.
Marcel Piasso
Marcel, el premio Cervantes lo concede el Ministerio de Educación y Cultura, el rey no tiene nada que ver en su concesión, la verdad es que el jurado lo elige el gobierno democráticamente elegido, por eso cuando gobierna la izquierda se le da a escritores de izquierdas, y cuando gobierna la derecha se lo dan a escritores de derechas (esto es algo que dicen que va a cambiar en el futuro, veremos…)
Que la entrega del premio la realice el Rey Juan Carlos es algo anecdótico. También el Nobel lo entrega un Rey y tal cuestión no le quita prestigio ni hace que intelectuales de izquierdas lo rechacen (Neruda, Doris Lessing, Saramago, etc).
No se trata de posiciones polÃticas. He descubierto que existe algo peor que la derecha: ?la izquierda?. Se trata de principios. Se es escritor o no se es. En todo caso estarÃamos hablando de simples escribas y no Poetas. Se trata de tener una actitud ante la vida, un compromiso con el prójimo y con el entorno que lo rodea. Se es escritor cuando se desprende del yo para ser el otro. Pero tal parece que este tipo de ?eventos anecdóticos? es mera vanidad de quienes lo realizan como de aquellos que a través de la historia se han rendido a esta clase de absurdas alabanzas.
Si verdaderamente la poesÃa existiera el mundo no estarÃa al revés. Porque las mismas palabras que desatan los actos mas inhumanos deberÃan de ser capaces de detenerlos. De modo que entonces esto sólo se convierte en un chiste más de la humanidad.
Me preocupa porque he visto que ni el cumulo de toda la historia de la poesÃa son capaz de detener la decadencia de la humanidad.
DeberÃamos de buscar ser simplemente buenos seres humanos, pero esto es un acto de convicciones propias, de principios.
Pero existen los otros: ?los que festejan, y perdón por la franqueza, cuando las cosas no están para festejos.»
Marcel Piasso
Marcel, yo no comparto la monarquÃa, soy republicano, pero no se ajusta a la verdad decir que en España «mandan» los reyes, porque en España manda un gobierno que, como en las democracias parlamentarias, es fruto indirecto de la elección ciudadana (los ciudadanos eligen un parlamento, éste a un presidente y éste a sus ministros), con todas las carencias que ya conocemos. Claro que los reyes viven bien, y todos los gobernantes de todos los paÃses del mundo, pero aceptar un premio literario no significa estar de acuerdo con el mundo, ni con el sistema, ni con la vida que lleve cada miembro del jurado, ni implica todas esas cosas. No me cabe ninguna duda de que Gelman será tan fiel a sus principios después como antes de recoger el premio.
Marcelo, tampoco es del todo cierto que el Premio Cervantes sea siempre del color del partido del gobierno, aunque es verdad que la sombra de la politización ha planeado. (Ya me parece mucho suponer que el actual gobierno, sobre todo en lo económico, sea de izquierda, pero ése es otro cantar). En todo caso, con el gobierno del PSOE se ha premiado a Cela o Vargas Llosa, que muy de izquierdas no eran, y con el gobierno del PP se premió a Hierro o a Umbral, que no creo que puedan ser considerados de derechas.
En todo caso, el premio concede una tribuna desde la que Gelman seguro que va a ser fiel a sus principios, como siempre.
No es cierto que siempre sea el Cervantes del color del gobierno que lo entrega, sin embargo serÃa ingenuo pensar que eso no influye, 8 de los 11 integrantes del jurado son elegidos por el gobierno de turno.
De acuerdo que el PSOE no es izquierda, tampoco sé que margen tendrÃa un gobierno de izquierdas para manejarse dentro de los lÃmites que marca Europa.
En cuanto al jurado dejo una noticia no tan nueva…
«La normativa de designación del jurado del Premio Cervantes cambiará a partir del año que viene para que pierda el carácter gubernamental que tiene ahora y para dar cabida a representantes de la sociedad civil, anunció ayer el ministro de Cultura, César Antonio Molina. Los próximos jurados estarÃan formados a partir de 2008 por el director de la Real Academia Española (RAE) y dos directores de las academias hispanoamericanas: uno por parte de las de México, de América Central y Antillas, y otra de Sudamérica, que se rotarÃan. También formarÃan parte de él los tres últimos premios Cervantes, dos catedráticos de FilologÃa Española – uno español, designado por la Confederación de Rectores de las Universidades Españolas, y otro hispanoamericano, nombrado por la Unión de Universidades de América Latina – , el presidente de la Asociación Internacional de Hispanistas y dos directores de suplementos culturales, uno de un diario español y otro de un diario hispanoamericano, que se rotarÃan cada año. El ministro de Cultura, que quiso dejar claro que todos los jurados del Premio Cervantes «han sido magnÃficos y nadie duda de su capacidad», dijo que ya ha hablado de este cambio de normativa con el presidente del Gobierno, José Luis RodrÃguez Zapatero, y que la iniciativa forma parte de las buenas prácticas que llevó al Consejo de Ministros hace unos meses.»
Carlos Javier, por supuesto que aceptar un premio de las manos de un Rey es abalar su trono y todo lo que este constituye. No se puede por un lado decir una cosa y por el otro hacer lo contrario. Debe de haber una coherencia entre el ser y el hacer. Al recibir de las “honorables manos de un rey†un premio, instituido o no por el, se esta dando por hecho la aprobación de este como tal.
Es innegable que Juan Carlos sea reconocido como rey, puesto que sus súbditos y sus lacayos, asà lo reconocen; pero de eso a que un “Poeta†lo abale, a mi me parece ridÃculo. Insisto, no pongo en duda, mi respeto y mi gran admiración por Juan Gelman, pero esperarÃa otra reacción del poeta.
Cierto es, Carlos Javier, que los reyes al igual que muchos gobernantes del mundo (Ya no digamos en México) cuentan con una calidad de vida insultante para el resto de los normales y esto de ninguna manera quiere decir que este bien. DeberÃa de ser este sólo hecho, motivo suficiente para que aquellos que se discuten en los entendidos de las artes; rechacen tajantemente y sin titubeos todo aquello que provenga de las clases que a través de los años han llevado al mundo a tal desigualdad.
A fin de cuentas Gelman recibirá su premio, la abundancia de vino y de comida correrá a lo ancho de la ceremonia con sus “honorables invitadosâ€, y mientras tanto las bombas seguirán cayendo, los niños seguirán muriendo de hambre, el circo de la democracia continuara su función…
…Y Gelman seguirá: ¿Resistiendo?
Perdón por la duda, pero es que, de verdad, a estas alturas ya no se que pensar.
IlumÃnenme con su sabidurÃa, por favor.
Respetuosamente: Marcel Piasso
Querida Adriana, no debemos quedarnos en la superficie de los hechos, las palabras; también existe el otro lado de las cosas, la otra vida del todo.
No puedo entender como un Rey puede ser “el pilar de una democraciaâ€. Es aberrante afirmar algo asÃ, sostenerlo, vivir en el engaño. (Y también lo digo en castellano, quiero que no quede duda de esto).
Ahora veo porque tus poemas son mediocres; te quedas en la superficie de las palabras, de los hechos. En lo que concierne a J.C. (favor de no confundir con Jesús Cristo) en los hechos del 23F solo puedo decirte que es muy fácil ser humilde cuando se es celebre.
Insisto, no es una cuestión polÃtica ni de formas de gobierno, podre estar o no en desacuerdo con los “honorables mamarrachos de la coronaâ€; simplemente veo atrás los muertos, los desaparecidos, cárcel, hambre , perdidas, militares, bombas, tortura, dolor, llanto, resistencia, balas, más muertos, pobreza, exilio, amor, cartas que llegan tarde, nietas que no se conocen, obsesión, poesÃa…
Y ya cuando resististe durante toda una vida te premian poniéndote ante un “reyâ€â€¦hazme el puto favor, joder que dan ganas de… si este es el premio, mejor que no den nada.
No voy a luchar toda una vida para recibir semejante burla, y por si fuera poco: “de un reyâ€, es ridÃculo, absurdo. El mejor premio que puede tener Gelman es simplemente leerlo, lo demás es cosa del demonio.
Marcel Piasso
avalar se escribe con V
Tienes toda la razón, avalar se escribe con: “Vâ€
Gracias por la corrección Adriana
Marcel Piasso
digo esto esta bajo redes tambien, o no? critican al viejo de gelman por recibir un reconocimiento de un rey, o lo que sea ,que va encontra de su paso, su pensamiento y de mas, pero despues navegan tranquilamente… he … si el viejo lo recibio dejenlo tranquilo..es cosa suya..si no arma tu revolucion, vivi el exilio y despues putealo a el, al rey y a quien quieras..por un premio van a ha armar una tesis y despues la van ha vender como «el dia que gelman avalo»… manga de cabezas, ustedes son los que se sientan ha discutir actos, palabras…pero duermen en una mansion, en un barrio privado.. y `pagan seguridad para que patoteee..( jaaa igual compraria la tesiisss )
Nardo, si estas en contra de aquellos que critican entonces para que te lanzas al ruedo a seguirnos el juego. La crÃtica es la esencia de la creación; además el hecho de ser poeta o artista no sitúa a una persona por encima de los demás, tampoco la convierte en un santo. Te recuerdo que al igual que nosotros, Gelman, es ante todo un ser humano común y corriente capaz de los actos más nobles o más monstruosos.
Y no le encuentro problema alguno que las personas vivan bien, qué tiene eso de malo. Lo malo es cuando se convierte, una vida con calidad, en una riqueza grosera.
Al menos no pretendo hacer una tesis, no me interesa; lo único que quiero es expresar un punto de vista en desacuerdo a un evento que me sigue pareciendo ridÃculo.
No es al hombre al que critico, por mi se podrÃa llamar Pablo Neruda, Octavio Paz, Saramago…y seguirÃa pensando lo mismo: que un hombre de letras no puede ni debe dejarse vencer por la vanidad de ser proclamado “un buen poeta†por un gobierno, una monarquÃa o unos cuantos que cobijados en quién sabe qué sucios intereses se cuelgan del dolor ajeno para salir en la foto.
Estoy convencido que el mejor premio para un poeta es el que le entrega el hombre sencillo que no necesita titulo alguno para ser alguien.
Ese premio es invaluable.
Piasso
¿Por qué hablan tanto del premio? ¿Qué tiene que ver recibir un premio con escribir? ¿Por qué no comentar el impresionante poema a la madre del poeta?
Gracias a la vida por los poemas de Juan Gelman, que nos acompañan como oraciones, y nos abren a la belleza
Gracias periko61 por parar estas chorradas, que solo vienen del ego, como todo lo feo.